Movilizar, resistir, transformar

Recursos naturales y residuos

Recursos naturales y residuos

La extracción descontrolada de recursos naturales en perjuicio de las comunidades del Sur está en aumento para satisfacer la demanda de los países industrializados. La cultura del “usar y tirar” se ha arraigado en nuestra sociedad, ofreciendo una falsa comodidad a los ciudadanos. El exceso de embalaje, los productos de un solo uso y la obsolescencia programada son ejemplos de cómo consumimos una gran cantidad de recursos naturales que terminan rápidamente en vertederos e incineradoras.

Más información

Este modelo comercial actual implica una explotación intensiva de materias primas, a menudo en condiciones perjudiciales para el medio ambiente y las comunidades locales. Las consecuencias incluyen contaminación del entorno, acuíferos y suelos, deforestación y pérdida de biodiversidad. Esto a su vez genera un grave problema social, donde las personas se ven obligadas a consumir agua contaminada o abandonar sus hogares debido a la falta de recursos para sobrevivir. Además, la fabricación de estos productos agrava las injusticias mediante la explotación laboral y el acaparamiento de tierras.

 

En la actualidad, se extraen 60.000 millones de toneladas de materias primas al año, y se estima que esta cifra llegará a 100.000 millones de toneladas para 2030. Además, el consumo de recursos naturales no es equitativo, ya que el Norte consume diez veces más que el Sur, siendo Europa el principal importador con 3 toneladas per cápita al año. Estos recursos, con graves impactos durante su extracción, fabricación y transporte, se convierten rápidamente en residuos. En España, casi el 70% de estos residuos terminan en incineradoras o vertederos.

 

Esta problemática ilógica, que solo beneficia a los grandes distribuidores de productos, se repite en muchos países del mundo. Es necesario un cambio de políticas para abordar esta situación. Actualmente, los sistemas de recogida de residuos promovidos por las autoridades y las empresas son insuficientes. Aunque podríamos alcanzar un índice de reciclaje del 80%, España se encuentra rezagada en Europa con menos del 35%.

En lugar de apostar por productos de calidad, las grandes compañías tienden a crear productos desechables. Estos productos están diseñados para tener una vida útil limitada, como ocurre con muchos dispositivos electrónicos y de telecomunicaciones (obsolescencia programada). También existen estrategias comerciales que indican cuándo un producto se considera obsoleto, como sucede con la moda, los accesorios y los productos electrónicos (obsolescencia percibida).

 

Los sistemas de gestión de residuos se centran únicamente en los residuos generados, sin buscar reducirlos, reutilizarlos, repararlos o reciclarlos. Esta es una de las razones por las cuales seguimos dependiendo de vertederos e incineradoras como los principales métodos de tratamiento de residuos, con los impactos negativos asociados. Las incineradoras emiten dioxinas y furanos, generan cenizas tóxicas y presentan graves problemas de salud. Por otro lado, los vertederos producen lixiviados contaminantes que afectan al suelo y al agua subterránea, además de degradar las áreas donde se ubican estas instalaciones.

Desde Amigos de la Tierra, proponemos:

Legislaciones y estrategias políticas que modifiquen el actual modelo productivo y comercial

Limitando el saqueo de recursos naturales. Esto implica fabricar productos duraderos que puedan reciclarse, establecer sistemas de gestión de residuos basados en la reutilización y el reciclaje, prohibir la obsolescencia programada y percibida, y prolongar las garantías de los productos.

Retorno de envases

Donde los consumidores los devuelvan directamente a los comercios, al igual que se hacía con los cascos de las botellas en el pasado. Los países que ya han implementado este sistema alcanzan tasas de reciclaje del 98%, como en el caso de Alemania.

Compostaje

Una técnica que permite convertir los residuos orgánicos en abono de alta calidad. Esto puede lograrse mediante el compostaje doméstico y la creación de plantas de compostaje para aprovechar los restos biodegradables.

Separación en origen

Donde los ciudadanos clasifiquen los residuos reciclables en sus hogares y lugares de trabajo. Para aumentar los índices de reciclaje, es necesario fomentar sistemas de recogida como la separación Puerta a Puerta o el uso de un 5º Contenedor específico para residuos orgánicos, además de los contenedores convencionales.